La vacuna china producida por Sinopharm con el Instituto de Productos Biológicos de Beijing es la primera con la que el Gobierno ha anunciado un acuerdo de compra. Ante el riesgo de una segunda oleada y la creciente ocupación de camas en la UCI, el presidente Francisco Sagasti ha anunciado hoy la firma de un acuerdo para la compra de 38 millones de vacunas de Sinopharm, cuyo primer lote de un millón de dosis llegará este enero. También hay un acuerdo con Astrazeneca, cuyos primeros lotes se espera que lleguen en septiembre.
Lo que sabemos de la vacuna de Sinopharm es que tiene una eficacia del 79%. La compañía farmacéutica ha sido la primera en China en comunicar sus datos de eficacia. «El efecto protector de la vacuna contra el covid-19 es del 79,34%», indicó el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, una filial de Sinopharm.
Esta cifra es inferior a la de las vacunas de los laboratorios Pfizer/BioNTech (95%) y Moderna (94,1%). El británico Astrazeneca, asociado a la Universidad de Oxford, afirmó por su parte que su vacuna tiene una eficacia del 70%.
La vacuna de Sinopharm se llama «inactivada», lo que significa que utiliza un método muy clásico que recurre a un virus «muerto» para desencadenar una reacción inmunológica en la persona. Requiere dos dosis que se aplican por vía intramuscular en el brazo de cada persona con un mes de diferencia.
Desde septiembre, el Perú forma parte de los ensayos clínicos de la vacuna china. 12.000 peruanos fueron voluntarios en los ensayos y se dividieron en tres grupos: algunos recibieron la cepa de Wuhan, otros la cepa de Beijing y el resto fueron inyectados con un placebo.
El 30 de diciembre de 2020, la Administración Nacional de Productos Médicos de China «aprobó la solicitud de registro de la vacuna inactivada de Sinopharm (…) de manera condicional», anunció en una conferencia de prensa un alto responsable de este organismo, Chen Shifei, quien especificó que el laboratorio debía continuar con los ensayos clínicos.
Según las autoridades chinas, este tipo de comercialización condicional permite ofrecer la vacuna al público cuando los análisis de los ensayos clínicos aún no han terminado, pero indican que el producto es eficaz
Noticias relacionadas
¿Por qué Cusco no es una región exportadora de palta?
La Sunat exigirá justificación para las donaciones, los regalos de boda y cumpleaños
Incremento de mas cámaras de seguridad para la vigilancia de las principales calles y vías de la cuidad del Cusco y informan la implementación de fotopapeletas